Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, ofreciendo que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, caminar o aún al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en niveles apropiadas mediante una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia ligero, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante impedir contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender forzar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, mas info pon una palma en la región alta del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.